
El Ministerio de Medios Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informa que la proliferación de las microalgas en el lago de Coatepeque pertenecen a un tipo de cianobacteria del género Lyngbya, que en su mayoría no son tóxicas pero no descartan que un grupo minoritario sí lo sea.
Según explica el experto Jaime Espinoza, en Centroamérica no existe la tecnología para verificar la posible toxicidad de estas microalgas, las cuales han sido poco estudiadas.
La ministra Lina Pohl hizo un llamado a la población para que tomen medidas de precaución y no ingieran agua del lago. También recomendó a las personas muy sensibles de la piel, que eviten hacer inmersiones o bañarse con el agua del lago.
¿A qué se debe la proliferación?
El informe indica que se desarrolla por aportes de nutrientes a los ecosistemas acuáticos, y que se observan constantemente al inicio de la temporada de lluvias, que llevan nutrientes por escorrentía al lago desde la parte alta de la cuenca.
A diferencia de las proliferaciones algales de años anteriores, en las que el agua se tornó color turquesa, este tipo de cianobacteria se visualiza como manchas color café pardo distribuidas en los márgenes del lago, donde se observan aglomerados en descomposición (8/9) pic.twitter.com/Qoif48pIpt
— MARN El Salvador (@MARN_SV) May 16, 2018